Colegio Secundario “Juan Pablo II”
Prefectura
Naval entre Roque Sáenz Peña y Los Andes CUE
1805052 Email-
colegiopolimodaljuanpabloii_@hotmail.com
TRABAJO PRÀCTICO DOMICILIARIO Nº2 POR EMERGENCIA
SANITARIA
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
CURSOS:
6to Año A y B
PROFESORAS: Andrade Nora - Vázquez Camila
REPASAMOS
1-
Lee en forma
comprensiva los textos: ¿QUÉ ES
LITERATURA? - LOS LECTORES Y LA LITERATURA - FICCIÓN Y REALIDAD
- CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS
¿Qué es literatura?
La definición de literatura
se construye con el aporte de distintas perspectivas teóricas. En una primera
aproximación, puede considerarse, como señala el escritor mejicano, Juan Rulfo,
que la creación literaria es invención. Efectivamente, aquello que en principio
permite diferenciar la literatura de otros textos es la ficción. Desde este punto de vista, la literatura se compone de un
conjunto de textos ficticios o imaginarios que se contraponen con aquellos que
no inventan sino que intentan registrar sucesos reales, por ejemplo, los textos
de historia. Así fue en los orígenes para los antiguos griegos. La palabra
poesía -que para ellos señalaba a la literatura en general- significaba
"producción", "creación", es decir, denominaba un objeto
artificial o artístico, inventado con palabras para imitar o representar las
cosas tal como podrían suceder en la vida, y para producir en el receptor un
goce estético que lo emocionara de un modo particular y produjera un
aprendizaje.
El texto literario, como
objeto artístico, se diferencia de otros textos por una manera particular de
decir, un modo de trabajar con el lenguaje
distinto del que usamos en la vida cotidiana. No sólo importa lo que se dice sino cómo se lo dice: el empleo del
lenguaje atrae la atención sobre sí mismo. No se trata de un uso espontáneo
sino de un trabajo consciente con las palabras que pretende generar un efecto estético.
Resumiendo, la literatura
presenta dos rasgos fundamentales: la ficción y un uso particular del lenguaje
que crea un objeto especial. Sin embargo, no todo lo que es producto de la
imaginación y está hecho con palabras es literatura. Superman no lo es y el
texto de una propaganda gráfica, tampoco. Para definir literatura, entonces,
hay que sumar otros criterios.
LOS LECTORES Y LA LITERATURA
Algunos especialistas
consideran que literatura es todo lo que en una época determinada es leído como
literatura. Esta perspectiva incluye al Lector. Pero, ¿qué lectores son los que
deciden qué textos son literarios y cuáles no?
Habitualmente, la escuela o
las instituciones académicas, por ejemplo, la universidad, son las que definen
lo que se lee como literatura. También las revistas especializadas y los
suplementos culturales. Así, los textos señalados como prestigiosos por esas
instituciones forman lo que se denomina el canon Literario, esto es, el
conjunto de textos que se consideran literarios.
Pero el canon no es fijo ni
eterno: depende del gusto estético y de las ideas que se tengan en determinado
momento sobre la literatura. Y esto cambia con el tiempo. Por ejemplo, Roberto
Arlt, un escritor de Buenos Aires que comenzó a escribir hacia 1924 y miró la
ciudad y sus personajes de un modo nuevo, hoy es leído como un escritor
valioso, pero en su momento era considerado un mal escritor porque hacía un uso
agramatical del lenguaje y sus textos no tenían el estilo que se esperaba de
una obra literaria.
FICCIÓN
Y REALIDAD
¿Siempre es invención la
literatura? ¿Qué sucede, por ejemplo, con los textos literarios que narran
experiencias vividas o hechos reales, como las biografías noveladas o las
novelas históricas? Algunos textos presentan límites borrosos entre realidad y
ficción; sin embargo, cuando se trata de literatura, la ficción siempre
interviene. Aunque parta de hechos reales, el escritor imagina, supone, omite
algunas cosas y privilegia otras, esto es, inventa. Pero no lo hace para negar
el mundo o la historia: la ficción tiene estrechas relaciones con la realidad.
El escritor valora los hechos que narra, incluye sus ideas y dialoga en su
texto con otros discursos sociales, con otras voces y puntos de vista, como las
ideas políticas, culturales, éticas y artísticas de su época, porque la
literatura es también ideología, es decir, un conjunto jerarquizado de ideas
que permiten ver el mundo, analizarlo e interpretarlo.
Clasificación
de las obras literarias
Todo conjunto amplio de
elementos requiere para su mejor comprensión una división y clasificación
interna. Con los textos literarios sucede lo mismo. Desde la Grecia clásica
hasta la actualidad, las personas interesadas en la literatura, es decir, los
que la producen (escritores y editores) y los que la consumen (lectores y
estudiosos), intentaron encontrar criterios que permitieran clasificar las
obras. Los motivos que existen para proponer una clasificación son muchos,
entre ellos los siguientes: al lector le permite reconocer que el libro que
está por leer contiene una novela y no, por ejemplo, una obra de teatro y, a
partir de eso, plantearse determinadas expectativas. El autor, por su parte,
necesita conocer las pautas que caracterizan al texto que desea escribir: si
fuera un cuento, debe reconocer sus particularidades para poder encarar su
escritura. Para el editor (responsable de publicar y comercializar el texto) es
fundamental tener en cuenta qué quiere hacer circular en la sociedad. A los
estudiosos de la literatura les sirve para establecer relaciones entre los
diferentes tipos de obras a las que dedican su investigación.
El siguiente tema
son los géneros literarios que ya has visto en años anteriores…
RECORDAMOS…
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Escritores, lectores, editores y estudiosos coinciden en clasificar de
manera muy general las obras literarias. Según la división clásica, los textos
literarios se reúnen en tres géneros: el narrativo, el lírico y el dramático.
Los géneros son formatos que se le asignan al material discursivo durante su
escritura. Implican también una actitud de lectura: no se lee de la misma
manera una novela de aventuras que un poema. La pertenencia de una obra
literaria a un género está dada por una serie de rasgos que comparte con otros
textos: por ejemplo, la estructura dialógica en los textos teatrales, o la voz
narradora en los cuentos y las novelas.
Características de los
géneros
Los tres géneros literarios clásicos (narrativo, lírico y dramático) se
diferencian por las características particulares que cada uno presenta. De esta
manera, los textos incluidos en, por ejemplo, el género narrativo, tienen
rasgos generales semejantes. La particularidad esencial de los textos que
conforman el género narrativo es la
de contar hechos. La acción de
contar supone plantear una ficción y comunicar el universo creado (ficcional)
de hechos y experiencias. Quien está a cargo de contar, en estos textos, es el
narrador. El material discursivo, por lo general, está en prosa. Las formas más
comunes de la narrativa son el cuento y la novela, aunque también se incluyen
en este género las fábulas, los mitos y las leyendas.
El género dramático, como su
nombre lo indica (del griego drama: "acción") incluye las obras pensadas para ser representadas.
La historia, en este caso, se reconstruye a través de las palabras (diálogos) y
la presencia (actuación) de los personajes. A diferencia del discurso
narrativo, que está mediatizado por la voz del narrador, en las obras
dramáticas no hay intermediarios entre los espectadores y la vida que se hace
presente en el desarrollo de la acción dramática.
La poesía (género lírico) es aquel que
expresa sentimientos, emociones, pensamientos del poeta y tiene como
características principal la musicalidad, el ritmo y la presencia de la
composición en verso (por lo general).
Si bien las características anteriores son generales, existen textos
que aunque pertenecen a un género emplean recursos propios de otro.
v Actividad: en la carpeta:
1-
ELABORA un
concepto de “Literatura”
2-
Haz un resumen de cada título que has leído.
3-
Explica con tus palabras cada uno de los géneros
literarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario